RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

RESUMEN

1. Las Fuentes

1.1 Fuentes

Francisco PENICHE BOLIO señala que podríamos entender el vocablo fuente como “todo aquello que produce algo”

Las fuentes de la Criminología son aquellas que han dado origen a esta ciencia, que se renueva constantemente a través de estudios sobre la criminalidad y el fenómeno criminal. Estos estudiosos, consciente o inconscientemente, contribuyen a la creación de teorías e ideas criminológicas, convirtiéndose en fuentes de Criminología. Aunque hay varios autores considerados precursores de la Criminología, no todos se han dedicado exclusivamente al estudio del fenómeno criminal. Es importante conocer la historia de esta ciencia para comprender su desarrollo a lo largo del tiempo. Las fuentes de la Criminología pueden ser históricas o reales, y se basan en ideas, costumbres, normas y conductas humanas.

I.2. Fuentes históricas 

Eduardo Vargas Alvarado destaca la importancia de comprender cómo se formaron las cosas para Aristóteles, mientras que Augusto Comte afirmaba que no se puede conocer bien una ciencia si no se conoce su historia. La historia es la narración de los hechos más importantes de la humanidad a lo largo del tiempo, y es de interés general para todos, ya que permite conocer la realidad aunque sea difícil lograrlo en su totalidad. La Criminología tiene una larga trayectoria como conocimiento teórico-práctico, pero una historia corta como ciencia. Su evolución ha estado marcada por la búsqueda de explicaciones y la prevención de conductas antisociales. A lo largo de la historia de la Criminología, se han realizado estudios para comprender y controlar el fenómeno antisocial mediante diversos instrumentos.

I.2.1. Religión.

La explicación religiosa ha sido utilizada para entender la vida de diversas maneras a lo largo de la historia. Francisco GÓMEZJARA define el conocimiento religioso como aquel que intenta explicar la realidad de manera causal, como producto de una fuerza espiritual superior que no requiere comprobación. La religión ha sido una herramienta inhibidora de la criminalidad, basada en la creencia en un Ser Superior al cual se deben rendir cuentas por los actos realizados. Para muchos, esta creencia es un factor positivo en el desarrollo personal. A lo largo de la historia, han existido diversas ideologías que han regido la vida espiritual de los seres humanos, desde las religiones primitivas que se basaban en tótem y tabú, hasta las creencias modernas. Francisco HERNÁNDEZ APARICIO señala que la evolución del ser humano está ligada a la necesidad de creer en la protección de un dios que castiga a través de un sacerdote supremo o jefe de clan, cuando los hombres despiertan la furia de ese dios.

I.2.2. Mesopotamia.

En diversos textos de Criminología y Derecho (entre otros) citan al Código de Hammurabi comouno de los documentos rectores, que rigió en Oriente por más de mil años y es la recopilación de leyes y órdenes auxiliadas por el rey de Babilonia Hammurabi.

El Código de Hammurabi, documento rector por más de mil años en Oriente, recopilación de leyes y órdenes auxiliadas por el rey de Babilonia. Es el primer código conocido de la historia y un importante escrito histórico. Unificador del Imperio babilónico que fijó reglas específicas, protegiendo a todos los ciudadanos y combatiendo la corrupción de la administración.

I.2.3. China.

En China, Confucio fundó el confucionismo, que fue el sistema principal de pensamiento en el país. Se basaba en la práctica del bien, la sabiduría adquirida por la experiencia y las relaciones sociales adecuadas. Ha influenciado la actitud china hacia la vida, estableciendo modelos de vida y valores sociales, además de servir como base para las teorías políticas e instituciones chinas. La mentalidad preventiva de Confucio se refleja en su famosa frase: "ten cuidado de evitar los crímenes, para no verte obligado a castigarlos", y también promovió la empatía con su idea de tratar a los demás como uno desea ser tratado. Por lo tanto, en Criminología, se enfoca en prevenir y tratar las conductas antisociales.

I.2.4. Israel.

Pasando a Israel y a mencionar la Biblia que se define como: “el libro sagrado o escrituras de judíos y cristianos”. La Biblia es el libro sagrado para judíos y cristianos, que define conductas antisociales como pecados controlados por mandamientos divinos. Dios, ser poderoso y único centro de la religión, busca atraer a la humanidad con amor y justicia, celebrando alianzas con quienes respondan a su mensaje. Quienes siguen a Dios deben comportarse justamente para evitar actos antisociales que lo agredan. Lograr la "salvación" implica la incorporación a una comunidad divina y cumplir los deseos de Dios. La Biblia también puede ser vista como un documento de Política Criminológica que persiste con hipocresía. B. F. SKINNER opinaba que: “el mundo crea a los Dioses. No hay algo de malo en esto, mientras exista un gran poder que haga que las personas piensen en cosas reales y hagan cosas buenas”

I.2.4.1. Concepción religiosa.

De manera histórica la religión es una de las culturas y creencias más antiguas y dominantes, mismo que es ejercido a manera de referencia inmediata para establecer las normas jurídicas, las relaciones entre los ciudadanos, así como los castigos por la violación a la adecuada convivencia.

Desde el comienzo de la vida, ha existido la dicotomía entre Dios y el Diablo. El Diablo se rebela contra Dios y se independiza, siendo considerado malvado a pesar de haber sido un ángel. A lo largo de la historia, se han narrado eventos buenos y malos, como la tentación de Adán y Eva por el Diablo. La lucha entre el bien y el mal se refleja en enfermedades, guerras, crisis, desempleo, gobiernos corruptos y figuras de bondad y maldad. Los actos criminales actuales son considerados la forma más extrema de maldad, como robos, secuestros, mutilaciones, violaciones, entre otros. En este contexto, los criminólogos deben trabajar en la prevención de delitos graves y tratar de controlar y reducir la criminalidad en un futuro incierto lleno de peligros y destrucción.

I.2.5. Acercándose al nacimiento.

La Criminología surgió de antiguos documentos históricos con valor notable, demostrando que siempre ha existido. La teoría de Franz Josef GALL sobre las bases cerebrales del comportamiento, junto con las ideas de Charles DARWIN, fueron retomadas por César LOMBROSO, quien estudió a criminales en términos biológicos, psicológicos y sociales. LOMBROSO, con Rafael GARÓFALO y Enrico FERRI, iniciaron la Criminología, ofreciendo clasificaciones útiles. GARÓFALO popularizó el término y se buscó explicar científicamente los comportamientos antisociales a través de estudios y observaciones. La evolución de la Criminología busca abordar los problemas criminales y brindar seguridad a la sociedad.

I.3. Fuentes reales 

Finalmente a estas fuentes se les consideran los sucesos, eventos, circunstancias y factores que provocaron el interés para explicar las conductas antisociales y la preocupación por prevenirlas de una forma científica. La historia es difícil de comprobar a lo largo del tiempo, por eso se mencionaron fuentes históricas y reales. A través de la Criminalística se emplean conceptos operacionales como indicio y evidencia. La Criminología estudia el individuo antisocial y la conducta criminal.

2. Precursores 

2.1. Aristóteles

Aristóteles era uno de los más destacados en la antigua grecia, uno de sus grandes aportes a la criminalística es su nueva noción de causalidad, el cual propone cuatro tipos de causas, a diferencia de otros pensadores que sólo proponían una sola, que son las siguientes 

2.1.1 Causa material.

es de lo que está compuesto la cosa; ejemplo, ser humano está compuesto de órganos, etc.

2.1.2 Causa formal.

es el tipo, especie o clase que pertenecen; por ejemplo, el hombre y la mujer pertenecen a los seres humanos 

2.1.3 Causa motriz o eficiente.

Es el poder activo que produce un cambio (producen una consecuencia). Causas sociales, físicas, ambientales, etc. Son factores a observar 

2.1.4 Causa final.

Es el resultado final


Gracias a estos principios se pudo llegar a la conclusión que estímulos puede producir resultados generalizados o específicos pero bajo ciertas condiciones favorables 

2.2. Aristócles (Platón)

Aristócles es un filósofo griego, cuyo apodo (platón) se le proporcionó por su espalda ancha, el pone los inicios de la teoría ambientalista, pensaba que un crimen era la consecuencia del medio ambiente, el entorno, entre los cuales la pobreza y miseria son los principales agentes 


Aristócles considera la educación y aprendizaje por imitación como método de formar la conducta de las personas

2.2.1 Osvaldo Tieghi.

Propuso que el aprendizaje por imitación se inicie desde la infancia para que puedan adquirir buenas cualidades que puedan moldear su carácter y físico,  pero tener cuidado que empiecen a imitar cosas  innobles, vicios,etc 

2.3. Hipócrates

Hipócrates es el padre de la medicina, entre sus aportes encontramos el Juramento Hipocrático, se nos sugiere que debería ser seguido por criminólogos y criminalistas 


También nos dice que las causas ambientales (como el clima, el agua, etc)  pues ser un factor que influye en un crimen porque pueden aumentar la posibilidad de conductas inadecuadas y posibilitar la aparición de enfermedades. 

2.4. Sócrates

Sócrates en un filósofo que mostró un gran interés por la paz social e individual, creía que la ignorancia es la causa del vicio y los que actúan de manera justa son aquellos que practican la honradez (es conocimiento) y conozcan el bien, entonces se debería de obrar bien para para lograr un bien colectivo de toda la sociedad


Sócrates propone la introspección, el examen propio y la reflexión y para esto utilizaba la entrevista y interrogatorio los  cuáles más adelante evolucionaría al Psicoanálisis, entrevista clínica y examen de polígrafo con la finalidad de conocer las razones, causas y motivos personales en un crimen. 

2.5. Charles-Louis de Secondat barón de la Brede y de Montesquieu 

Montesquieu en su obra el espíritu de las leyes de 1748 analista las principales forma de gobierno ( república, monarquía y tiranía) y sostiene la separación de poderes del Estado todo con el propósito de proteger los derechos individuales y la libertad 


Montesquieu defiende más la postura de la prevención de delitos y la desaparición de la tortura. También propone que las leyes deben proteger al individuo e impedir el delito. 


2.6. Jean- Jacques Rousseau 

Fue un filósofo suizo que influyó en el pensamiento político y social de su época. En su obra "Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres", Rousseau distingue entre la desigualdad natural y la desigualdad social, argumentando que esta última es una creación humana que causa muchos males en la sociedad. Su análisis de la desigualdad social como un factor criminógeno ha sido fundamental para entender cómo las condiciones sociales pueden influir en el comportamiento delictivo. así mismo enfatizó la importancia de la educación y la moralidad en la formación del individuo, sugiriendo que la sociedad debe trabajar para reducir las desigualdades que pueden llevar al crimen.

2.7. John Howard 

El fue un reformador social y filántropo inglés, conocido por su trabajo en la reforma del sistema penitenciario. Howard abogó por condiciones más humanas en las prisiones y destacó la importancia de la rehabilitación de los delincuentes en lugar de simplemente castigarlos. Su enfoque en la necesidad de reformar el sistema penal y mejorar las condiciones de vida de los prisioneros ha influido en el desarrollo de teorías criminológicas que consideran la rehabilitación como un objetivo clave en la justicia penal. Howard creía que la mejora de las condiciones sociales y la educación podrían reducir la criminalidad, lo que resuena con las ideas de otros pensadores sobre la relación entre el entorno y el comportamiento delictivo.

2.8. César de Bonnessana marqués de Beccaria 

El es conocido por su obra "De los delitos y de las penas", donde argumenta en contra de la tortura y la pena de muerte, abogando por un sistema penal más justo y racional. Beccaria enfatizó la importancia de la prevención del delito a través de leyes claras y justas, y su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de la criminología moderna. Su enfoque utilitarista y su crítica a las prácticas punitivas de su tiempo han influido en la forma en que se entiende la justicia penal y la necesidad de un enfoque más humano en el tratamiento de los delincuentes. Beccaria también destacó la relación entre la educación y la criminalidad, sugiriendo que la mejora de la educación podría reducir el crimen en la sociedad .

2.9. Louis Philippe Pinel

Un médico y reformador francés que es conocido por su trabajo en el tratamiento de los enfermos mentales. Pinel abogó por un enfoque más humano en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos, oponiéndose a los métodos inhumanos que eran comunes en su tiempo, como la tortura y el confinamiento en condiciones deplorables. Su enfoque se centró en la clasificación de los trastornos mentales y la aplicación de tratamientos basados en principios científicos. Pinel es considerado un pionero en la psiquiatría moderna y su trabajo sentó las bases para la reforma en el tratamiento de la locura, enfatizando la importancia de la compasión y el cuidado en la rehabilitación de los pacientes .

2.10. Jeremy Bentham

Fue un filósofo y jurista inglés, conocido por ser el fundador del utilitarismo. Bentham propuso que la moralidad de una acción se mide por su capacidad para generar felicidad o reducir el sufrimiento. En el contexto de la criminología, Bentham abogó por la reforma del sistema penal, argumentando que las penas deben ser proporcionales al delito y que la prevención del crimen es más efectiva que la severidad del castigo. Introdujo el concepto de "panóptico", un diseño de prisión que permite la vigilancia constante de los prisioneros, con el objetivo de reformar y rehabilitar a los delincuentes. Su enfoque en la prevención y la reforma ha influido en el desarrollo de teorías criminológicas contemporáneas .

2.11. Franz Josef Gall

Franz Joseph Gall (1758-1828) fue un médico alemán, conocido como el padre de la frenología, una teoría que relacionaba las funciones cerebrales con la forma del cráneo. Nacido en Tiefenbrunn, estudió medicina en Francia y trabajó en Viena, Berlín y París. Gall propuso que el cerebro está compuesto por múltiples órganos, cada uno responsable de diferentes facultades psicológicas, y que el comportamiento de una persona puede inferirse a partir de las protuberancias en su cráneo.

Su obra más destacada es "Anatomía y Fisiología del sistema nervioso en general y del cerebro en particular" (1810), donde defendía que el desarrollo parcial del cerebro podía influir en la criminalidad y otros comportamientos. A pesar de su popularidad en su tiempo, la frenología ha sido desacreditada y considerada una pseudociencia. Gall falleció en Montrouge, cerca de París, en 1828, dejando un legado controvertido en la historia de la neurociencia.

2.12. Jean Éttiene Dominique Esquirol 

Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772-1840) fue un psiquiatra francés que introdujo el término "alucinación", refiriéndose a sensaciones no reales, como auditivas y visuales. Discípulo de Philippe Pinel, Esquirol se destacó como divulgador de la psiquiatría en una época en que esta disciplina era considerada marginal y no se enseñaba formalmente.

Se dedicó al estudio de los enfermos mentales y promovió un enfoque más humano en su tratamiento. A pesar de los desafíos para avanzar en la psiquiatría, contribuyó a la clasificación de enfermedades mentales y participó en la creación de asilos para su atención. Su trabajo incluyó informes que denunciaban las condiciones de vida de los pacientes psiquiátricos en Francia y propuso reformas significativas en la atención psiquiátrica. Falleció en 1840, dejando un legado importante en la historia de la psiquiatría moderna.

2.13. Lam Bert Adolphe Jacques Quetelet

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874) fue un estadístico belga que realizó importantes contribuciones al estudio de la criminalidad mediante el uso de métodos estadísticos. Analizó las estadísticas de asesinatos en Francia entre 1826 y 1831 y llegó a varias conclusiones clave:

  • El crimen es un fenómeno social de masas, no un evento individual.

  • Se repite de manera constante, sugiriendo que es producto de leyes sociales.

  • El delito es un fenómeno inevitable y constante, comparable a tasas de nacimientos y defunciones.

  • Propuso que el método estadístico es el más adecuado para investigar fenómenos sociales.


Quetelet también exploró la relación entre conductas antisociales y factores ambientales, estableciendo "leyes térmicas" que relacionan el clima con diferentes tipos de delitos: más delitos contra las personas en verano, más delitos contra la propiedad en invierno, y más delitos sexuales en primavera.

Considerado precursor de la Criminología Ambiental, Quetelet dejó un legado significativo al aplicar la estadística al estudio de la criminalidad y su relación con factores sociales y ambientales.

2.14. Charles Robert Darwin

Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un naturalista inglés de familia acomodada que estudió en la Universidad de Edimburgo. A los 22 años, emprendió un viaje alrededor del mundo que le proporcionó material para su obra más famosa, El origen de las especies por medio de la selección natural, publicada en 1859. En esta obra, Darwin argumenta que el ser humano no es creación divina, sino resultado de la evolución biológica, y que solo las especies más fuertes y adaptables sobreviven, lo que contradecía las creencias religiosas de su tiempo.

Sus teorías influyeron en la Escuela Positiva, sugiriendo que ciertos criminales eran atávicos, es decir, no completamente evolucionados. Además, Darwin es considerado precursor de la Antropología Criminal y de la Psicología del Desarrollo, al observar que los niños sin educación podían comportarse como seres primitivos. Su trabajo sentó las bases para la Criminología y la comprensión de la evolución humana.

2. 15. Ezequías Marco César Lombroso Levi

Cesare Lombroso (1835-1909), médico italiano y fundador de la antropología criminal, nació en Verona. A pesar de influencias que lo dirigían hacia el Derecho o la Historia, optó por estudiar Medicina, obteniendo su doctorado en psiquiatría. Lombroso se interesó en la relación entre las características físicas y la criminalidad, desarrollando la teoría del "criminal nato", basada en la idea de que ciertos individuos nacen con predisposiciones anatómicas al crimen. Publicó múltiples obras, incluyendo "El hombre delincuente", y fue una figura influyente en la criminología. También destacó por su trabajo en la salud pública y su papel en la fundación de instituciones y congresos especializados en criminología y psiquiatría. Murió en 1909 en Turín.

2.16. Enrico Ferri

Fue un destacado criminólogo, sociólogo, y político italiano. Es conocido como uno de los principales representantes de la escuela positivista de criminología, que buscaba entender el crimen desde una perspectiva científica, en contraste con las ideas más moralistas y punitivas que prevalecían en su época.

  • Sostenía  que el crimen es resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales, no solo de la voluntad libre del individuo. Argumentaba que la responsabilidad penal debería considerar estos factores y que el enfoque hacia los criminales debería ser preventivo y correctivo, en lugar de puramente punitivo.

  • Rechazaba el libre albedrío como base para la responsabilidad penal, viendo a los criminales como productos de su entorno. Abogaba por un enfoque más científico y menos moralista en la justicia penal.

  • Defendía que el Estado debía prevenir el crimen mejorando las condiciones sociales y económicas, no solo castigando los delitos.

  • Fue también un político influyente, participando activamente en la vida política de Italia como miembro del Partido Socialista Italiano. Llegó a ser diputado y luego senador, donde promovió reformas sociales y laborales.

2. 17. Rafael Garófalo 

Fue un destacado criminólogo y jurista italiano, conocido como uno de los principales representantes de la escuela positivista de criminología. Junto a Cesare Lombroso y Enrico Ferri, formó parte de este movimiento que buscaba estudiar el crimen desde una perspectiva científica y rechazaba las explicaciones basadas en el libre albedrío.

  • Propuso el concepto de "delito natural", sosteniendo que ciertos crímenes son universales porque violan instintos altruistas básicos, como el respeto por la vida y la propiedad. Consideraba que estos crímenes, al ser contrarios a la naturaleza humana, debían ser tratados con mayor severidad.

  • Introdujo el concepto de "peligrosidad" del delincuente, sugiriendo que las penas deben adaptarse no solo al delito, sino también al nivel de amenaza que el criminal representa para la sociedad, con un enfoque preventivo

  • Abogó por un sistema de justicia penal que estuviera más centrado en la rehabilitación y prevención del delito, así como en la neutralización de los individuos que no pudieran ser rehabilitados

2.18. Rafael Salillas y Panzano

Fue un destacado criminólogo, médico y antropólogo español, conocido por su contribución al desarrollo de la criminología en España. Fue una figura clave en la introducción y promoción de las ideas de la escuela positivista italiana en el ámbito penal español.

  • Estudió el "delincuente nato" y la influencia de la herencia en el comportamiento criminal, utilizando la antropología criminal para identificar características físicas y psicológicas que pudieran predecir la criminalidad.

  • Abogó por reformar el sistema penal en España, proponiendo que el tratamiento de los criminales se centrará en la rehabilitación y no solo en el castigo, adaptando las penas a las características individuales de cada delincuente.

  • Sus obras más conocidas son "La vida penal en España" (1896) y "El delincuente español: El lenguaje" (1896), en las que analiza las condiciones de las prisiones españolas y la psicología de los delincuentes.

2.19. Pedro García Dorado y Montero 

 Fue un destacado criminólogo, médico y jurista español, conocido por sus contribuciones al desarrollo de la criminología y la justicia penal en España


  • Abogó por reformar el sistema de justicia penal, proponiendo que las penas se adaptaran a las características individuales del delincuente y que el enfoque se centrará en la prevención y rehabilitación en lugar del castigo puro.

  • García Dorado, como otros criminólogos positivistas, exploró la relación entre factores biológicos y psicológicos y el comportamiento criminal, centrándose en cómo las características físicas y mentales influyen en la criminalidad.

Comentarios

Entradas populares