Ensayo Escuela Anomia y comparación de escuelas
INTRODUCCIÓN
Al reflexionar sobre cómo la sociedad impacta nuestra manera de ser, surge la pregunta de qué tanto nuestras emociones y creencias son influenciadas por el entorno. Aquí es donde las teorías de sociólogos como Émile Durkheim y Robert Merton cobran relevancia, ya que ellos se dedicaron a explicar de qué manera las emociones colectivas y los valores compartidos afectan el comportamiento humano. De ahí nace la escuela anímica, que pone énfasis en que las emociones no solo son individuales, sino también un fenómeno social. Durkheim introdujo el concepto de "conciencia colectiva", que se refiere a las creencias y sentimientos comunes que mantienen cohesionada a una sociedad. Merton, por su parte, amplió estas ideas al estudiar cómo las personas ajustan sus metas y métodos según las normas sociales que les rodean. Estas dos perspectivas nos ayudan a entender cómo las emociones y expectativas compartidas pueden influir, con el tiempo, en nuestras acciones y sentimientos.
Por ello en el siguiente ensayo analizaremos cómo las ideas de Durkheim y Merton se relacionan con la escuela anímica, y cómo esto nos ayuda a entender mejor la relación entre nuestras emociones y las normas sociales.
DESARROLLO
1 La Anomia según Durkheim
1.1 Definición y Causas
Durkheim concibió la anomia como un estado de desintegración social caracterizado por la ausencia de normas claras y compartidas. Las causas de la anomia son múltiples, pero destacan la rápida industrialización y el debilitamiento de las tradiciones y valores comunitarios. (Un Estado de Desorden Social)
1.2 Consecuencias Individuales
La anomia genera en los individuos un sentimiento de desorientación, aislamiento y falta de propósito. Esto puede llevar a conductas desviadas, suicidios y una generalizada sensación de insatisfacción.
1.3 El Papel de las Instituciones:
Durkheim subrayaba el papel crucial de las instituciones sociales (familia, religión, Estado) en la prevención de la anomia. Estas instituciones proporcionan a los individuos un marco de referencia y un sentido de pertenencia.
2. Merton y la Teoría de la Tensión
2.1 Metas Culturales y Medios Institucionalizados
Merton amplió el concepto de anomia al analizar la relación entre las metas culturales (éxito económico, estatus social) y los medios legítimos para alcanzarlas. Adaptándose a Metas y Medios
2.2 Modos de Adaptación
Merton identificó cinco modos de adaptación a esta tensión: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Cada modo representa una forma diferente de responder a la disyuntiva entre metas y medios.
2.3 Anomia y Desviación
Según Merton, la anomia se produce cuando existe una discrepancia significativa entre las metas culturales y los medios institucionalizados, lo que genera tensión y puede llevar a conductas desviadas.
3. La Escuela Anómica y sus Postulados
3.1 Énfasis en las Estructuras Sociales
La escuela anómica comparte con Durkheim y Merton el enfoque en las estructuras sociales como determinantes del comportamiento individual.
3.2 La Importancia de las Normas
Las normas sociales son vistas como elementos fundamentales para mantener el orden social y prevenir la anomia.
3.3 La Relación entre Individuos y Sociedad
La escuela anómica subraya la interdependencia entre los individuos y la sociedad, y cómo las estructuras sociales moldean las experiencias y las acciones individuales.
4. Críticas y Limitaciones
4.1 Determinismo Social
Una de las críticas más comunes a la escuela anómica es su tendencia a subestimar la agencia individual y a presentar una visión demasiado determinista de la conducta humana.
4.2 Homogeneidad Cultural:
La teoría de Merton asume una cierta homogeneidad cultural y puede no ser aplicable a sociedades multiculturales o con grandes desigualdades sociales.
4.3 Énfasis en la Desviación
La escuela anómica se centra principalmente en la desviación y la anomia, pero descuida otros aspectos de la vida social.
5. Aplicaciones Contemporáneas
5.1 Desigualdad Social y Anomia
La escuela anómica sigue siendo relevante para comprender los desafíos sociales contemporáneos, como la desigualdad económica, la exclusión social y la criminalidad.
5.2 Cambios Sociales Rápidos
La globalización y los cambios tecnológicos acelerados pueden generar nuevas formas de anomia y requieren nuevas respuestas políticas y sociales.
5.3 Movimientos Sociales
La escuela anómica puede ayudar a analizar las causas y las consecuencias de los movimientos sociales y las revueltas sociales.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir qué las teorías de Durkheim y Merton, junto con la escuela anómica, ofrecen una perspectiva profunda sobre cómo las emociones colectivas, valores compartidos y normas sociales moldean nuestras creencias, emociones y comportamientos. Desde la "conciencia colectiva" de Durkheim hasta la teoría de la tensión de Merton, estas corrientes teóricas nos ayudan a explorar la interacción compleja entre las estructuras sociales y la conducta individual. La escuela anómica resalta la importancia de las normas sociales en la prevención de la anomia y la desviación. Aunque su enfoque ha sido objeto de críticas, estas teorías siguen siendo relevantes en la comprensión de los desafíos sociales contemporáneos, como la desigualdad, la exclusión social y los movimientos sociales, ofreciendo un marco sólido para analizar la interacción entre las emociones, las normas sociales y la conducta humana en la sociedad moderna.
Cuadro comparativo
ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIAS
1.Escuela Clásica
El delito se considera como una elección racional basada en el cálculo de placer y dolor.
Enfatiza el libre albedrío y la responsabilidad individual.
Aboga por leyes claras y castigos proporcionales.
Enfoque teórico y filosófico.
El delito es visto como resultado de decisiones racionales.
Se enfoca en el sistema de justicia y la proporcionalidad del castigo.
2.Escuela Positiva
Enfatiza factores biológicos, psicológicos y sociales como causas del delito.
Uso de métodos científicos y empíricos.
Enfoque científico y empírico
El delito es causado por factores biológicos y sociales determinantes.
3.Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago
Enfatiza el papel de las estructuras sociales y las instituciones en la génesis del crimen.
Incluye la teoría de la anomía y el conflicto social.
Investigación empírica basada en estudios de comunidad y análisis contextual.
El delito es resultado de la interacción entre el individuo y su entorno social y ecológico.
4. Escuela Eclectica
Está escuela es la unión de varias escuelas como la clásica y positiva (fundamento teórico)
El presupuesto operante es la igualdad material, la responsabilidad cae en el individuo pero se agrega la situación como concepto
A diferencias de las otras escuelas tenía un esquema casi perfecto porque tenía una serie de normas que tenías que seguir porque si no sé rompías todas las normas anteriores
Logra la atención punitiva por razones subjetivas.
5. Escuela Anómica
Es fundamenta en que el desarrollo de la sociedad desbordada el control instituciona
La finalidad del sistema jurídico está basado el nivel cultural de la meritocracia
Solo el proletariado aparece en las estadísticas de criminalidad
La motivación q lleva a comentar un crimen no está en el individuo si no en la sociedad
6. Escuela Ecológica
Se fundamenta en que la sociedad es orgánica y no contractual
La responsabilidad deje de ser de forma individual y es responsabilidad de la sociedad
La finalidad del sistema jurídico es el equilibrio biótico - social
Se crea
la sede de Chicago, que relaciona las conexiones de la comunidad con la criminalidad.
Comentarios
Publicar un comentario